lunes, 27 de junio de 2016

  • Wolfang Ratke

Con Ratke la idea de la Didáctica como doctrina de la enseñanza alcanza claros perfiles. En 1612 presentó a la Dieta de Francfort, un plan de reforma educativa, condensando en tres puntos:

1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métotodos nuevos permita aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.

En general, el pensamiento pedagógico de Ratke se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son:

a) La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.

b) No debe aprenderse m{as de una cosa ala vez y repetir con frecuencia lo aprendido.

c) Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo despues han de estudiarse las lenguas extranjeras. 

d) Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.

e) El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.

f) Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.
g) Todo por partes, mediante la experimentación y la observación.

h) Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.

i) Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.

También Ratke fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar, vale decir, formar maestros.



  • J. A. Comenio.

Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.

Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna," uno de los primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela. A través de sus distintas obras, propuso un método didáctico.

Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.

Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida en lo escrito por Comenius hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente:

1. Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.

2. Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.

3. Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)

4. Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.

5. Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.

6. Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).

7. Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.

8. Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.

9. Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.

10. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.

11. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.


  • JOHN LOCKE


locke implementa dos sistemas de la educacion:

1) Educación para el caballero (burgueses) : La cual consistió en que a las altas clases sociales se les daba la mejor educación ya que estos contaban con el nivel para desarrollar habilidades de comprender el conocimiento pues tenian una buena alimentacion por lo cual ellos tenían mayores posibilidades de alcanzar un desarrollo profesional.

2) Educación para la clase social baja : En este sistema la educacion era deficiente ya que ya los ciudadanos solo podían aspirar algún oficio ya que estos no contaban con los recursos necesarios para obtener una buena alimentación y por lo tanto su habilidad de comprender era mas deficiente.

Su filosofia de la educacion consiste en buscar la verdad, aprender a razonar y reflexionar.


JOHN LOCKE BASE DE SU PENSAMIENTO 
IDEOLÓGICO


 Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta Con esto Locke impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Esto se manifiesta en sus ideas de:

 Afirmación de la libertad individual, en lo político. Defensa de la tolerancia religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades. En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida.

JOHN LOCKEEn su investigación gnoseológica, parte de Descartes y afirma la primera limitación diciendo: las Ideas se derivan exclusivamente de la experiencia .La realidad puede ser interna (el YO) o externa (las cosas naturales) por lo tanto las ideas pueden proceder de una u otra de estas realidades.

JOHN LOCKE Teoría moral Para Locke todos los hombres tienen sensaciones básicas. Estas sensaciones son el placer y el dolor.

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO

El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su Liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman”capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctico a la educación.



  • François Fénelon


El teólogo y poeta François Fénelon parafraseaba hacia fines del siglo XVII la relación pedagógica de Mentor y Telémaco, el hijo de Ulises, encomendado a su amigo cuando él debe ausentarse para participar, muy contra su voluntad, en la guerra de Troya.

Para Fénelon, los personajes de la Antigüedad son apenas una excusa para hablar, no siempre de manera complaciente, de la sociedad de su propia época. El hijo de un gran hombre del pasado remoto, equivale a la de un príncipe como el Duque de Borgoña, nieto de su patrón, el rey Luis XIV, cuya educación le estuvo encomendada por más de un lustro, desde que el niño tenía siete años, antes de que el escritor cayera en desgracia por sus puntos de vista adversos a la política del reino, manifestada en una carta que dirigió a Luis XIV.

La ignorancia y la falta de curiosidad terminan siendo algunas de las virtudes más apreciadas en las mujeres, aunque se disfracen de pureza y fidelidad a la familia y al hombre que la familia les ha destinado. El marido es presentado como el gran maestro de una mujer joven, aquel que la forma para honrarlo y servirlo. Si ella no sabe cómo componérselas por sí misma en el mundo, eso redundará en beneficios de todo tipo, se le promete. Por eso, los argumentos de quienes abogan por la instrucción femenina equivalente a la de los hombres, suena repetidamente en el vacío.

Fénelon redacta en 1681 un Tratado de Educación de la Hijas que tarda varios años en ser editado. Aunque la obra presenta grandes adelantos respecto de las ideas respecto de educación de la mujer que prevalecían en su época, ofrece planteos cuestionables. Gran parte de los problemas que sufre el mundo, provendrían de las mujeres que no fueron bien educadas. La preocupación por la belleza de la mujer, distrae del reconocimiento de su marginalidad de la vida pública. Virtudes que tradicionalmente se han considerado femeninas, tales como la limpieza y la economía, condenan a las mujeres al ámbito doméstico. La fuerza propia de la mujer sería el aprovechamiento de su natural debilidad. Si se intenta satisfacer la insaciable curiosidad femenina, se obtendrá una mujer pedante y a la vez inconstante (combinación capaz de aterrorizar a cualquier hombre).

Edmund Leighton: Eloísa y Abelardo

Ya se conoce la historia de la curiosa Eloísa, la sobrina del Obispo de París, que pretendió ser educada por Abelardo en el siglo XII, a pesar de los prejuicios de la sociedad. Una mujer instruida, con opiniones fundamentadas por la lectura de los autores clásicos permitidos por la Iglesia, suele ser en ese momento sinónimo de mujer poco confiable, lo más probable es que también deshonrada, no se sabe si su por propia curiosidad, como le pasó a Eva, o por la vecindad del hombre que hubiera debido preocuparse de sus progresos intelectuales y aprovechaba para utilizarla como herramienta de su placer. Con tal de evitar ese daño irreversible, la ignorancia de la mujer era bienvenida.

Según Fénelon, a quien podemos considerarlo un hombre con ideas progresistas en otros aspectos, que llega a desafiar el poder de la Monarquía, se debe evitar el suministro de conocimientos sobre política, jurisprudencia, filosofía, teología y artes militares a las mujeres, porque de recibirlos se volverían tan incontrolables como peligrosas para los hombres encargados de contenerlas, desde la época de Adán y Eva.

lunes, 20 de junio de 2016

LA EDUCACIÓN MODERNA RÓTTERDAM, RABELAIS Y MONTAIGNE

  • Erasmo de Rótterdam 


Aún tengo en la mente, cuando iba en cuarto básico y mi profesora jefe le gritó a un compañero de curso “¡burro!” por no aprenderse la coreografía que habíamos estado ensayando para presentar en un acto, también recuerdo cuando una profesora de religión le tiraba las orejas o le pegaba con los libros en la cabeza a mis compañeros porque no se quedaban callados, incluso recuerdo que hace no mucho tiempo, me aterraba entrar a la sala de matemáticas por el susto que me producía la profesora.

Estos hechos en particular traen a mi mente varios episodios más de esta índole. Dentro de lo que mas me sorprende es que recuerdo perfecto la sensación de angustia que me producían y que cuando estos hechos sucedieron, tenía alrededor de 9 o 10 años.

Desde la edad moderna, es muy importante ser una persona culta o letrada, es así como la educación toma un papel fundamental en este periodo de tiempo, cosa que fue heredada hasta nuestros días.

Sin embargo, la manera de enseñar en ese tiempo era muy primitiva y salvaje, puesto que se instruía a los niños bajo el lema de “la letra con sangre entra”, por lo que el mayor recurso que tenían los maestros para enseñar, eran los castigos físicos y sicológicos.

Realmente yo pensaba que todo esto ya había sido abolido, pero juntando mis recuerdos con la información respecto al tema me di cuenta que las cosas no son del todo así.

De esta manera llegue a un individuo correspondiente a la edad moderna que se dio cuenta del daño que se le hacía al niño si este era maltratado a la hora de aprender: Erasmo de Rótterdam.


“No sabemos cuál de las tres instituciones educativas en las que estuvo internado Erasmo fue la causante del profundo disgusto y rechazo que evidenció toda su vida contra la autoridad establecida (…) En alguna de ellas (o en las tres), Erasmo terminó de distanciarse emocionalmente y para siempre de todo lo que significara institucionalidad…”


Esto demuestra que, al igual que muchos niños Erasmo desarrolló una especie de fobia hacia el aprendizaje (como muchos niños hoy en día), no porque le disgustara aprender en sí, sino porque le desagradaba la manera en la que se hacía.

Por lo mismo cuando ya es un hombre con conocimientos suficientes, se encarga de buscar una manera de enseñar a los niños de manera que el aprender se les haga grato.


Erasmo, se burla de los maestros que usan las amenazas y castigos físicos con sus alumnos, decía que se debía tener una pedagogía más humana, sobre todo tomando en cuenta la corta edad del niño.

Por otra parte les recomendaba a los padres ser más prudentes, ya que los castigos físicos y verbales dañaban la salud de los niños por lo tanto era necesario no pegarles ni gritarles para que no se lastimara su salud y así poder mejorar la educación de los hijos, cosa muy coherente, ya que es obvio que un niño no va a aprender si está constantemente presionado y asustado.

Erasmo también consideraba que el ambiente de los colegios era sucio y ruidoso, y que era imposible que un alumno aprendiera en esas condiciones, él creía que las escuelas debían dirigir su educación a la conversación (no se refería a lo que ahora se entiende por conversar en clases, sino a la interacción alumno/maestro o alumno/alumno) y a los juegos, algo muy acertado porque hoy en día está comprobado que es más fácil aprender si se está entretenido o interesado, y a través de juegos es muy fácil interesar a un infante.

La idea era que el maestro alabara a sus alumnos cuando éstos dijeran algo correcto y los corrigiera cuando se equivocaran, de esa forma los habituaría a poner mayor atención y cuidado, atendiendo mejor al maestro cuando éste les hablara. También encontraba útil que se corrigiera a los niños con pequeños premios y penas. Otro acierto para Erasmo puesto que la psicología plantea que mediante refuerzos positivo y negativos los niños son capaces de diferenciar lo bueno de lo malo y de esta manera aprender, no solo sobre alguna materia, sino que también sobre cosas de la vida.

Creo que es imposible no resaltar el aporte a la educación que hizo Erasmo de Rótterdam porque a pesar de haber vivido en una época en la que la educación era muy arcaica, fue capaz de vislumbrar el verdadero problema que tenían los niños al aprender: el miedo a los castigos tanto físicos como sicológicos.

  • Francois Rabelais

Nación en Chinon Turena (Francia). Su fecha de nacimiento es incierta, ya que al inicio de su obra Pantagruel lo sitúa en 1483, otros en 1494 y 1495. Lo cierto es que nace en medio de situaciones históricas trascendentes, como el nacimiento de Martín Lutero. Mientras que el rey Carlos VIII invade Italia en 1494, iniciando un período de sesenta y cinco años de guerras, situación que se verá reflejada a lo largo de toda su obra.

Se ordenó de fraile franciscano en Fontenay-le-Comte, pero abandonó la orden porque le confiscaron sus libros de griego y regreso con los benedictinos. Ya ordenado sacerdote secular se inscribió en la Universidad de Montpellier, donde se graduó primero como licenciado en medicina después como doctor.

Considerado uno de los máximos escritores franceses del siglo XVI, Rabelais, aunque sin ninguna experiencia pedagógica, tiene el mérito de combatir de forma humorística y a veces grosera la educación libresca, formalista, pedante y memorista de su tiempo. Preconiza el estudio de las ciencias, no en los libros, sino en la naturaleza y los hechos, y acentúa el valor integral de la educación.

También, subraya ante todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresando con vigor el humanismo renacentista. Su obra cumbre, en la que presenta sus ideas sobre la educación es Gargantúa y Pantagruel, está compuesta por cinco libros publicados entre 1531 y 1564. Pantagruel narra la vida del hijo de Gargantúa. El contenido versa sobre la sátira a las instituciones y costumbres francesas, en el que el gigante Gargantúa (hijo de Grandgousier y de Gargamelle) voraz pero de temperamento pacífico y bondadoso, recibe una educación que muestra las ventajas de la pedagogía racional de los humanistas sobre los métodos tradicionales de la Sorbona; en los episodios de la lucha contra el ambicioso Picrochole, se condenan las guerras de conquista y se exalta la prudencia, el pacifismo y el espíritu conciliador de Grandgousier.



  • Miguel De Montaigne.

Es evidente que montaigne estaba en profundo desacuerdo con la enseñanza y la metodología en uso en su época. dice al respecto:
“visitad un colegio a la hora de las clases, y no oiréis más que gritos de niños a quienes se martiriza; y no veréis más que maestros enloquecidos por la cólera. ¡buenos medios de avivar el deseo de saber en almas tímidas y tiernas, el guiarlas así con el rostro feroz y el látigo en la mano! quintiliano dice que tal autoridad imperiosa junto con los castigos, acarrea, andando el tiempo, consecuencias peligrosas. ¿cuánto mejor no sería ver la escuela sembrada de flores, que de trozos de mimbres ensangrentados? yo colocaría en ella los retratos de la alegría, el regocijo, flora y las gracias, como los colocó en la suya el filósofo speusipo. así se hermanaría la instrucción con el deleite; los alimentos saludables al niño deben dulcificarse, y los dañinos amargarse. es maravilla ver el celo que platón muestra en sus leyes en pro del deleite y la alegría, y cómo se detiene en hablar de sus carreras, juegos, canciones, saltos y danzas, de los cuales dice que la antigüedad concedió la dirección a los dioses mismos: apolo, las musas, y minerva; extiéndese en mil preceptos relativos a sus gimnasios; en la enseñanza de la gramática y la retórica se detiene muy poco, y la poesía no la ensalza ni recomienda sino por la música que la acompaña”. 
de estos sentimientos sobre el abuso de los castigos surge la máxima con que he titulado esta reseña: la dulce severidad es la contrapartida de la severa crueldad que se aplicaba en las escuelas de su época. la frase de montaigne significa un concepto moderno de enseñanza, donde la autonomía del aprendizaje es el logro del maestro sobre el niño revestido de dignidad, ese respeto irrenunciable hacia el educando y su humanidad. es interesante este concepto en montaigne, quien era no olvidemos un magistrado, un hombre acostumbrado en la época a dictar severos castidos, incluso la muerte por delitos menores y terribles castigos físicos a los condenados. sin embargo, montaigne no era de la misma clase que sus contemporáneos, era un filósofo y un educador adelantado a su tiempo, era un humanista que veía al ser humano desde una perspectiva diferente.

sus ensayos nacen de una pregunta que llegaría a ser su divisa vital: ¿qué se yo? y de esa frase surge la idea poderosa acerca que lo que sabemos tiene que trasmitirse a las nuevas generaciones, es decir enseñarse, y qué mejor que hacer que los saberes se inculquen desde la niñez, a través de la guía del maestro con la dulce severidad que nos recomienda montaigne.


ahora bien, ¿cómo un hombre de su tiempo y de sus males sociales puede abstraerse de las costumbres y convertirse en un verdadero humanista, en un adelantado acerca de los derechos humanos? seguramente su padre influyó en su espíritu, a través del conocimiento de los clásicos y el amor a los libros, así como el conocimiento directo de maestros que obedecían a los nuevos tiempos que vendrían para europa y el movimiento humanista que predominaría con fuerza en todo el renacimiento.


montaigne se preocupa de la observación del alumno y de la praxis en el aprender, rehusa lo que considera centrarse solamente en el verbalismo vacío (en términos modernos), descuidando los hechos, que son la base de la vida. es novedosa esta actitud, que lleva implícita una didáctica que se complementa con valores. recordemos que desde la época medieval primaba la repetición de los textos para aprender y el uso de métodos mnemotécnicos, que hacían más bien rígico el aprender. recordemos a bruno y sus laboriosas técnicas de memorización. en cambio, montaigne prefiere la práctica en el aprender.
"el discípulo no recitará tanto la lección como la practicará; la repetirá en sus acciones.
se verá si preside la prudencia en sus empresas; si hay bondad y justicia en su conducta; si hay juicio y gracia en su conversación, resistencia en sus enfermedades, modestia en sus juegos, templanza en sus hacerse, métodoen su economía o indiferencia en su paladar, ya se trate de comer carne o pescado, o de beber vino o agua.  el verdadero espejo de nuestro espíritu es el curso de nuestras vidas. zeuxidamo contestó a alguien que le preguntaba por qué los lacedemonios no escribían sus preceptos sobre la proeza, y una vez escritos por qué no los daban a leer a los jóvenes, que la razón era porque preferían mejor acostumbrarlos a los hechos que a las palabras.
comparad nuestro discípulo así formado, a los quince o dieciséis años; comparad le con uno de esos la tinajeros de colegio, que habrá empleado tanto tiempo como nuestro alumno en educarse, en aprender a hablar; solamente a hablar. el mundo no es más que pura charla, y cada hombre habla más bien más que menos de lo que debe. así la mitad del tiempo que vivimos se nos va en palabrería; se nos retiene cuatro o cinco años oyendo vocablos y enseñándonos a hilvanar los en cláusulas; cinco más para saber desarrollar una disertación median amente, y otros cinco para adornarla sutil y artísticamente. dejemos todas estas vanas retóricas a los que de ellas hacen profesión expresa".

una aplicación de la praxis como método de enseñanza y de buen aprendizaje nos relata montaigne de cómo aprendió el latín, evitándose el arduo trabajo que daba ese idioma en las escuelas, donde la gramática quitaba tanto tiempo que bajaba el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA


LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA





En la edad media la educación se basaba en el catolisismo ya que era la principal religion.
En la edad media se estudiaba la astronomia especificamente en los siglos IX

Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados). El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se le dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por retórica, gramática y dialéctica . Sin embargo, como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales.
Los estudios en la edad media eran: Astronomia , matematica



Características:


1.- Acentuación del acetismo.

2.- Se da mayor atención a la vida emotiva sentimental y religiosa.


3.- Predominan las materias abstractas y literarias.


4.- Poseía un carácter universal (por el cristianismo y el latín).


5.- Didacticamente prodominó el verbalismo y el memorismo.


6.- Se imponían castigos corporales.


7.- Aparece la educación Caballeresca, Gremial y Ciudadana.


8.- La autoridad del maestro tenía gran influencia.


9.- Se da un gran desarrollo intelectual e institucional de cristianismo.

lunes, 13 de junio de 2016

APORTES DE LA EDUCACIÓN PREINCA

EDUCACIÓN PRE-INCA


Educación en las Culturas Pre incas
No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas pre incas, sin embargo, el grado deevolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrolladouna manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textil ería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

Manifestaciones culturales
En la Época Pre inca, el poblador antiguo peruano realizó una serie de manifestaciones culturales, dichas manifestaciones se pueden observar hasta el día de hoy en las diferentes culturas que se desarrollaron en el Perú pre incaico, como Chavín, Tiahuanaco, Moche, Chimú, Wari,Mochica, Paracas, Nazca, etc. anterior a la llegada de los españoles, estas representan el desarrollo autóctono del poblador pre inca como una cultura propia, a continuación algunos detalles de estas culturas pre incas

.Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la educación en nuestro País, el mismo que nos permita dilucidar entre sus diferentes espacios de tiempo a fin de extraer conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra el hecho educativo.

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acciónplaneada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida unacultura es fuerza determinante de una educación.
A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la educación y por ende a la pedagogía. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de acuerdos a las diferentes épocas o etapas de nuestra historia nacional hasta llegar a la actualidad. Veremos sus características peculiares en cada contexto histórico en concordancia con el tipo de sociedad y gobierno.
El presente trabajo consta de de cuatro capítulos, estructurados como sigue:
Capítulo I: La Educación Primitiva Peruana, donde se realiza un recuento del tipo de sociedad y sus relación con la educación de nuestro pueblo en sus albores.
Capítulo II: La sociedad Incaica, su estructura o social, características, instituciones educativas y el tipo de magisterio de la época.
Capítulo III: Educación en la Época Colonial, principales actividades de la colonia, estructura de la sociedad en la colonia y características de la educación en el contexto colonial.
Capítulo IV: La Educación en la Época Republicana, etapas de la educación republicana, características de la educación en dicho contexto y en la actualidad.
Esperamos que el discernimiento de los documentos que sirvieron para nuestra investigacióncolme las expectativas de los lectores además de contribuir con los objetivos y metas planteadas por el docente el mismo que repercuta en incrementar o mejorar sistema educativo en el que estamos inmersos, sólo así podremos decir tarea cumplida.


Resultado de imagen para LA EDUCACION PERUANA PREINCA